Odontólogos Hispanos
Organización: Dr Hurtado Dentistry
Tarjetas de crédito, Pagos móviles, Efectivo
Inglés, Español
Organización: Meigs Family Dental
Tarjetas de crédito, Pagos móviles, Efectivo
Inglés, Español
Según lo informado por la Oficina del Censo 2010, la cantidad total de residentes en el Estado, alcanzó una cifra que superó los 37 millones de personas.
El Estado de California es el que mayor cantidad de población hispana tiene entre los 50 Estados del país. Según datos de la Oficina del Censo 2010,se registraron 14,092 millones de hispanos, siendo el tercer Estado en cuanto a la participación de la población hispana dentro del total del Estado: 38%.
La Comunidad Hispana sigue creciendo a tasas muy elevadas. Desde un Censo a otro (2000 a 2010) la población total del país creció un 10%, mientras que la Comunidad Hispana lo hizo un 43%, siendo la primera minoría del país con 50,5 millones de personas que representa el 16% de la población total. Solo en el Estado de California la población total creció entre ambos censos un 10%, en tanto la población de origen hispano creció un 28%.
No obstante lo expuesto los estudiantes de odontología de origen hispano son una minoría absoluta hasta nuestros días a nivel nacional.
La profesión de odontólogos es una de las profesiones más protegidas dentro de los Estados Unidos, solo superada por Canadá en donde es 15 veces más dificil obtener la matrícula para ejercer la odontología para las minorías hispanas recibidas en el exterior.
Independientemente de la cantidad de hispanos que obtiene sus títulos en el país, que son evidente minoría, la dificultad mayor es para quienes han obtenido sus títulos en sus países de origen (Latinoamérica). Una de las razones que no ayuda es la mención que se hace en Latinoamérica sobre los títulos que se obtienen en la carrera de odontología. Se denominan “Profesional en Odontología”, “Cirujano de Boca”, como así también “Bachiller en Odontología”, etc.
Los odontólogos latinos, por lo expuesto y por otros antecedents de ejercicio de la profesión que hacen en campo, han dado el concepto para la Asociación de Dentistas Americana (ADA, por sus siglas en inglés) que a los profesionales latinos les falta un par de años para revalidar sus títulos para ejercer en el país.
La cantidad de odontólogos hispanos ha venido disminuyendo en todo el Estado. En solo 8 años (1983 a 2000) disminuyó el 80%.
Actualmente la relación entre odontólogos hispanos con la población de su misma comunidad, cuenta con una relación de poco más de 1.100 hispanos por dentista.
En una encuesta realizada en 2004, la American Dental Association (ADA), estimó que siendo la población hispana del orden del 15% de la población total a nivel nacional, solo el 3,4% de los profesionales odontólogos activos eran de origen hispano.
Si tenemos en cuenta que aproximadamente el 29% de los hispanos de California no cuentan con seguro de salud, podemos advertir el campo de acción en el que se puede actuar para dar un mayor servicio a esta comunidad en particular.
De acuerdo a los sondeos anuales que realiza la revista US. News y World Report sobre Universidades y Hospitales, establece un orden para las tres mejores Universidades en general que son Harvard University , Boston, MA, Johns Hopkins University, Baltimore, MD y University of Pennsylvania (Perelman), Philadelphia, PA. al momento de este informe.
A través del tiempo se estima que cerca de 5 millones de hispanos han accedido a la Universidad. Organizaciones hispanas confían a través de brindar información y al apoyo con programas especiales que esa cifra se eleve en los próximos 15 años a fin de achicar significativamente la brecha que existe actualmente entre la cantidad de estudiantes hispanos y el resto de las etnias dentro del país.
La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales (NCLS, por sus siglas en inglés) ha informado que solo el 19% de los hispanos adultos han obtenido títulos de estudios superiores en general. Si los comparamos con el 42% de los blancos y el 26% de los afroamericanos, podemos observar la brecha que existe. La mayor brecha relativa es en el Estado de California donde solo el 15,5% son hispanos, si los comparamos con el 50% de blancos.
Un reporte emanado de la NCSL indica que para el 2018 se estima que un 63% de los trabajos requerirán un título universitario para poder acceder a él.
La revista Hispanic Bussines, ha elaborado una lista de las Universidades que son más favorables para la Comunidad Hispana, para estudiar medicina, basándose entre otras cosas, en la cantidad de hispanos que ya cursan carreras en ellas, en donde es más fácil la adaptación para desarrollar estudios en forma efectiva:
Universidad de Stanford, Universidad de Miami, Universidad del Suroeste de Texas, Universidad de Texas en Houston, Universidad de Texas en San Antonio, Universidad de Nuevo Mexico, Universidad del Estado de Florida, Universidad de Illinois en Chicago, Universidad de Texas, en Galveston. Estos rankings suelen ir cambiando en el tiempo.
La American Dental Association (ADA), con sede en Chicago, Il es la Asociación que nuclea a los profesionales dentistas de los 50 Estados, más el Distrito de Columbia y Puerto Rico.
Se trata de la Asociación más antigua del mundo (1859) y la de mayor cantidad de asociados (más de157 mil). Su actividad abarca, no solo sobre la profesión específica, sino también sobre el publico en general, aportando material educativo.
Los estudiantes de odontología cuentan con su Asociación propia, la American Student Dental Association (ASDA), organizada en 1969, con sede en el Estado de Illinois, en Chicago. Es dirigida por los mismos estudiantes y tiene como misión promover los derechos, intereses y el bienestar de los estudiantes de odontología en el país. Tienen representación en la dirección de la ADA.
También encontramos a nivel nacional la American Dental Hygienist Association (ADHA) con sede en Chicago, para la representación de los higienistas dentales de todo el país. Esta Asociación promueve a la Student Dental Hyginists Association (SADHA), destinada a la representación de los estudiantes de esa rama de la odontología de todo el país.
Podemos agregar que a nivel nacional, existe desde 1990 la Hispanic Dental Association (HDA), con sede en Washington, DC, que tiene como objetivo representar a los profesionales dentistas hispanos, y como una de sus misiones fundamentales, la eliminación de las desigualdades en salud dental de la Comunidad Hispana en los Estados Unidos, contribuyendo con la difusión de material para el publico y muchas otras actividades.
La California Dental Association (CDA), es la que nuclea la mayor cantidad de profesionales asociados a los servicios dentales. Es la más grande asociación a nivel estatal (más de 22 mil miembros). Es decir, que 1 de cada 7 dentistas pertenecientes a ADA, están matriculados en la CDA.
Nuestro conocimiento del mercado hispano, hace que hayamos decidido ofrecerle esta oportunidad para tomar contacto con la Comunidad Hispana, que es la primera minoría étnica de nuestro país de acuerdo a lo que podemos saber por medio de la Oficina del Censo 2010.
Todo sobre servicios dentales – cuidado dental. Odontólogos en áreas con amplia población hispana.
Agradezco a este sitio web por ayudarme a encontrar a un odontólogo en mi ciudad que hable español, lo cual era muy importante para mí y mi familia.
Silvana Pérez
34 años
Florida
"*" indicates required fields